Los hidrocarburos alifáticos son aquellos compuestos orgánicos que están constituidos por carbono e hidrógeno, en los cuales los átomos de carbono forman cadenas abiertas. Los hidrocarburos alifáticos de cadena abierta se clasifican en alcanos (enlaces simples), alquenos (enlaces dobles) y alquinos (enlaces triples).
Si la cadena alifática se cierra formando un anillo, este se denomina hidrocarburo alifático cíclico o cicloalcano.
Los hidrocarburos alifáticos pueden ser saturados (Parafinas) y no saturados (Olefinas y alquinos). Los primeros poseen enlaces covalentes simples lo cual les confiere bioquímicamente y químicamente cierta Inercia y también son empleados como solventes del caucho natural. Las Olefinas (Alquenos) y los alquinos son relativamente inertes para el organismo. Sin embargo, son químicamente más reactivos que los hidrocarburos saturados.
Los Disolventes Alifáticos son producto de la destilación de naftas o de gasolina natural. Se separan controlando el punto de ebullición y luego se someten a procesos de purificación, neutralización y rectificación de sus límites de destilación
Los disolventes alifáticos, caracterizados por su débil olor y alta velocidad de evaporación, están formado por una mezcla de parafinas tipo normal, iso y cicloparafinas.
· Disolventes de grasas, aceites, caucho y resinas.
· Usado en la obtención y recuperación de aceites.
· Fabricación de pinturas (de poco olor), tintas de impresión, colas, adhesivos.
· Tratamientos de madera.
· Extracción de vegetales.
· Síntesis Orgánica.
· Aspecto: líquido transparente e incoloro.
· Olor: característico
· Fórmula: C6H14
· Masa molar: 86.3g/mol
· Punto de ebullición: 69ºC
· Punto de fusión: -95ºC
· Densidad (20/4): 0.67
· Solubilidad (g/100ml 20ºC): Insoluble
Salud 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente producen lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el uso de una máscara de gas aprobada.
Inestabilidad/Reactividad 0: Materiales que por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.
· Reacciona violentamente con oxidantes fuertes originando peligro de incendio y explosión.
· Por inhalación causa pesadez, dolor de cabeza, dificultad respiratoria.
· Por ingestión causa calambres abdominales.
· En contacto con la piel causa enrojecimiento y resequedad.
· Aspecto: líquido transparente e incoloro.
· Olor: característico
· Fórmula: C7H16
· Masa molar: 100.21g/mol
· Punto de ebullición: 98ºC
· Punto de fusión: -90ºC
· Densidad (20/4): 0.68
· Solubilidad (g/100ml 20ºC): Insoluble
Salud 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente producen lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el uso de una máscara de gas aprobada.
Inestabilidad/Reactividad 0: Materiales que por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.
· Reacciona violentamente con oxidantes fuertes.
· Ataca a muchos plásticos.
· Por inhalación causa pesadez, dolor de cabeza.
· Por ingestión causa calambres abdominales, nauseas y vómitos.
· En contacto con la piel causa enrojecimiento y comezón.
Es un líquido incoloro y móvil, de olor característico. Es un corte de petróleo donde se extraen los solventes alifáticos que destilan entre 60ºC y 90ºC. Está principalmente formado por una mezcla de heptano y hexano, entre otros.
Se emplea para la elaboración de cementos a base de caucho, en la fabricación de cubiertas (Lavados de superficie); además de ser empleado en la industria de pintura, thinners, diluyentes y solventes de limpieza en general.
Es un líquido incoloro y móvil, de olor característico. Es un corte de petróleo donde se extraen los solventes alifáticos que destilan entre 100ºC y 130ºC.
Es empleado como diluyentes para resinas y pinturas, base para thinners de evaporación intermedia. Otra aplicación es para la formulación de tintas, quitamanchas, desengrasantes industriales y limpieza y ceras para pisos.

Es un líquido incoloro y móvil, de olor característico. Es un corte de petróleo donde se extraen los solventes alifáticos que destilan entre 150ºC y 220ºC.
Se emplea en la elaboración de pinturas, barnices, esmaltes y sus correspondientes diluyentes. Además es empleado para la elaboración de ceras para pisos, pomadas, betunes, productos asfálticos y como solvente de limpieza general.
1 comentarios:
Se pueden disolver las parafinas en acidos orgánicos tricarboxilicos?
Publicar un comentario